Hotel del Mar en Vigo - Web Oficial - ¡Consigue ofertas y descuentos en esta web!
  • Inicio
  • Habitaciones
  • Servicios
  • Galería
  • Noticias
  • Contacto

De piedra en piedra por el sur de Galicia

29/1/2015

Comentarios

 
Un recorrido por el sur de Galicia a través de petroglifos, molinos y castillos en impresionantes enclaves naturales. Sin duda, no os dejará indiferentes...
DÍA 1. Desde el castillo de Sobroso hasta la playa de Mogor

Las treinta hectáreas que ocupa el bosque de Sobroso van a ser la primera y amplia vista que nos ofrezca esta ruta, para después centrar la visión en el castillo de Sobroso que, al igual que el bosque, recibe su nombre de un árbol que crece en este lugar, el alcornoque o sobreira. El origen de esta fortaleza se remonta al siglo IX, cuando Bermudo II se refugió en ella durante la batalla de Portela Arenaria, hoy Vilasobroso, la villa que se ve de frente. Desde entonces, Sobroso fue testigo mudo de las vicisitudes de múltiples personajes históricos de Galicia, sobre todo por su papel de bastión militar, que acabó perdiendo. Testigos de las Revueltas Irmandiñas Por sus pasillos anduvieron los Condes de Galicia en 1095, doña Urraca y don Raimundo de Borgoña; los “irmandiños” durante las revueltas que destruyeron el castillo en la segunda mitad del siglo XV; o Pedro Álvarez de Soutomaior, “Pedro Madruga”, que lo reconstruyó después,… Actualmente, este baluarte defensivo es sede del Museo do Traxe Galego y museo etnográfico. Pasead por los pasillos y salas para ver, en una exposición permanente, cómo era la vida de nuestros antepasados y entender mejor nuestra cultura. Veréis la cocina, con sus utensilios y la lareira, las estancias nobles, los dormitorios con sus colchas de lino, antiguo trabajo artesanal al que se le dedica parte de la exposición, igual que al de cesteros, zoqueiros que fabricaban zuecas, telleiros que hacían tejas, carpinteros,… En el recorrido por el entorno, descubriréis que la fortaleza está compuesta por tres estructuras de diferentes alturas, sobrepuestas unas a las otras que le dan un aire imponente. Ya en el camino de vuelta, si queréis hacer un descanso, aprovechad para explorar el arbolado del bosque en el que conviven cerca de 40 especies diferentes, sobre todo robles y otras asociadas a climas mediterráneos como el alcornoque, el madroño y las lauráceas. También hay zonas recreativas y fauna en semilibertad. 
Imagen
Un salto hacia atrás en la historia 

Nos dirigimos ahora al corazón del ayuntamiento de Ponte Caldelas para ir un poco más atrás en la línea de la Historia. En la Área Arqueológica de Tourón encontraréis uno de los complejos de arte rupestre al aire libre más singulares de Galicia. Guiaos por las señales distribuidas para visitar las cinco estaciones donde ver los petroglifos y los grabados sobre la roca, que datan del Neolítico final-Edad de Bronce. Después, acercaos al Centro Arqueológico para ver cómo se interpretó el paisaje de la época. Del arte castreño daremos ahora un salto a las construcciones tradicionales de nuestra tierra representadas en los molinos de agua. En el Rego do Portiño, afluente del río Maior a su paso por el municipio de Vilaboa, encontraréis los molinos de Riomaior. Un pequeño y no muy largo sendero os llevará de uno a otro. Son treinta y cuatro y casi todos rehabilitados, acompañados de la mágica corriente de agua y de pequeñas cascadas, hasta llegar al último, llamado molino de Miguel Lois. De vuelta, subid por las mismas pasarelas, puentes y escaleras de madera mientras la sombra y la frescura de la vegetación os alivia los pasos. Podéis aprovechar la visita para comer en alguno de los establecimientos del puerto de Vilaboa, con vistas a la ría de Vigo: el pescado fresco y los mariscos son los protagonistas indiscutibles de sus más sabrosos platos.
Uno de los más importantes desenclavos 

Nos adentramos en la península de O Morrazo, donde visitaremos el cruceiro de O Hío, en el municipio de Cangas. Pero antes, aprovechad el camino para subir a la cumbre del monte Facho, donde os encontraréis de nuevo con el arte rupestre en un antiguo castro galaico, con restos del siglo X a.C. E incluso os podréis deleitar unos instantes con las nítidas vistas de la costa que acabáis de dejar atrás. Hacia el horizonte descubriréis el perfil de las islas Cíes, protegiendo la ría, y el cabo Home, la punta del continente de la que están más cerca. Del Conjunto Monumental de O Hío también forma parte la iglesia del mismo nombre, en la que identificaréis varios estilos arquitectónicos y formas, como las bóvedas, que recuerdan al monasterio de San Martiño Pinario, en Santiago de Compostela. Pero, sin duda, la pieza más importante del conjunto es el original cruceiro barroco de finales del siglo XIX, considerado uno de los más importantes de Galicia. Frente a él, cada 16 de agosto tras finalizar la misa, se interpreta la tradicional “Danza de San Roque” o “De los Peregrinos”, del s. XIV y declarada de Interés Turístico Gallego. Nuestro camino nos llevará ahora hacia la costa de la ría de Pontevedra, en concreto al municipio de Marín, para encontrarnos con los petroglifos del Laberinto de Mogor, muy cerca de la playa del mismo nombre. Aún se conservan algunos ejemplares con forma de conjuntos de círculos concéntricos asociados entre sí, como un laberinto. 
Imagen
Hoy existen varias interpretaciones sobre su significado. Unas dicen que son obra de un mismo pueblo navegante que colonizó el oeste europeo en el Neolítico, otras que son un calendario prehistórico o incluso que el conjunto no obedece a una razón práctica de medir el tiempo, sino sagrada, artística y simbólica. Cualquiera que sea la explicación correcta, arrodíllate y recorre con los dedos las líneas marcadas en la piedra para sentir el peso de la Historia. El mejor final para esta jornada es contemplar la puesta de sol desde el paseo marítimo de la playa de Mogor.


DÍA 2. De la cascada del río Barosa a los senderos del río Lérez

Dejamos atrás la costa para ir ahora hacia el interior de las tierras de Pontevedra. Aquí, en el municipio de Barro, os recrearéis con el sonido del agua cayendo por los más de 30 metros de desnivel de la cascada del río Barosa, alrededor de la cual se encuentra el complejo etnográficomedioambiental del mismo nombre. La excepcional topografía de este lugar da sentido a los diecisiete molinos que forman un gran complejo hidráulico. Podréis descubrirlos mientras subís por el camino que discurre paralelo al canal bajo la frescura del bosque de ribera. Casi están camuflados, por el paisaje y por tener el mismo color de la base granítica de la cascada. El sordo sonido del agua cayendo es intenso incluso en verano, época en la que podéis aprovechar para refrescaros en las charcas, una oportunidad perfecta para sentir la frescura de estas aguas en vuestra piel.
Imagen
Un salto en el tiempo a la Prehistoria 

Muy cerquita de aquí, la historia de Moraña se materializa en las muchas manifestaciones prehistóricas como la Lapa de San Martiño de Gargantáns del 3000-2000 a.C. Este es un monolito de dos metros de altura que está incluido en el escudo municipal, lo que da testimonio de su importancia. Cuando os acerquéis a él, además de fijaros en su simplicidad y forma cónica con grabados en las dos caras, os daréis cuenta de que está seccionado, lo que lleva a pensar que esta no era su situación original y que incluso podía medir más. Se desconoce su función exacta pero hay quien lo relaciona con signos funerarios, antiguos límites territoriales entre tribus o incluso con un monumento al sol. Nuestro viaje continúa hacia el interior, a un buen lugar para conocer de cerca nuestra cultura prehistórica: el Parque Arqueológico del Arte Rupestre de Campo Lameiro. Se trata de un conjunto al aire libre donde encontraréis casi cien petroglifos en su contexto ambiental y más de 80 paneles interpretativos, así como la recreación de un poblado de la Edad de Bronce. Os sentiréis como si estuvierais retrocediendo 4.000 años en el tiempo. Campo Lameiro está considerado uno de los parques arqueológicos más grandes de Europa y el más grande del noroeste peninsular.

Un acercamiento a nuestra arquitectura más tradicional 

De vuelta a nuestro camino y algo más cerca del presente, nos encaminamos ahora al municipio de Cerdedo para encontrar la Eira de Pedre. Rodeados por la iglesia, anterior al s. XVII, y casas de arquitectura tradicional de esta parte de la provincia pontevedresa, encontraréis un conjunto de hórreos restaurados en la llamada Eira Grande. Este gran espacio comunal, donde el suelo está formado por grandes losas de piedra oscura, nos habla de la agricultura de subsistencia y de la particular economía y organización de las gentes de la época. A sólo unos metros, un sendero discurre paralelo al río Lérez. Aprovechad para dar un paseo por este valle verde y silencioso ya en las últimas horas del día y ver cómo la luz se va apagando mientras os perdéis en un antiguo camino de peregrinos, entre terrenos de labranza y pastos. Un final suave para dos intensas jornadas.
Imagen
Comentarios
Imagen
HOTEL DEL MAR **
C/ Luis Taboada 34, 36201
​Vigo (PONTEVEDRA) ESPAÑA

DE INTERÉS​

Habitaciones
Servicios
Situación y Contacto
​Noticias

CONTACTO

Tel: (+34)  986 436 811  
Fax: (+34)  986 220 148 
Email: info@hoteldelmarvigo.es
© Copyright 2020. Todos los derechos reservados - ​ Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Términos y condiciones | Acceso Web | Acceso Gestión
Descubre:  Galicia  |  Rias Baixas  |  Rias Altas  |  Lugo  |  Ourense   |  Santiago  |  Ribeira Sacra   |  Costa da Morte  |  Islas Cíes
Imagen
Imagen
  • Inicio
  • Habitaciones
  • Servicios
  • Galería
  • Noticias
  • Contacto